octubre 23, 2009

Nuevo Proyecto 2

Nuestra nueva producción avanza. Buceando en el océano de la pasión amorosa, sumergidos estamos María de la Vega, Ramiro Santaulari, Esteban Serino y quien les escribe (Laura Garófalo). Felices y divertidos, vamos en busca del canto melodioso de las sirenas.


Van aqui dos bocetos de ensayos. El primero de ellos es un trío de entrecruzadas relaciones. El segundo, un dúo que plantea un juego histérica seducción.

Vayan, pues, estos adelantos.


octubre 16, 2009

Conferencia en el Centro Cultural de la Cooperación


El jueves 15 de octubre tuvimos el placer de participar de las jornadas "(Des)tramando prácticas culturales urbanas desde el género y la sexualidad" que, organizadas por el Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación y el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, se realizaron en el Centro Cultural de la Cooperación.


Estas jornadas lograron establecer un canal de encuentro y diálogo entre artistas, investigadores/as y activistas. A continuación transcribo parte de la exposición:


1. Presentación

Podríamos definirnos como bailarines y coreógrafos, pero esto sería solo un aspecto. Hasta ahora hemos investigado en distintas áreas que van desde experimentos de escritura automática de clara inspiración surrealista, incursiones en el terreno de la plástica y exploración de la improvisación en la danza, que para nosotros rescata la irrepetibilidad del hecho artístico, esto es lo que nos condujo a la performance. En todo este hacer siempre hubo un hilo conductor que es la necesidad de investigar la incorporación del azar al proceso creativo.
Nuestro interés en explorar el campo del movimiento y la teatralidad se basa en que el trabajo en este plano permite efectuar la síntesis de esos múltiples intereses. De algún modo el teatro es para nosotros la posibilidad de poner en juego la idea medieval de “la obra de arte total”. Montar una obra es el resultado de un proceso de exploración, convergencia y renovación de disciplinas diversas como las técnicas de danza, la utilización de una “dramaturgia del movimiento”, el montaje de una escenografía al modo de una “instalación plástica”, el discurso musical y el lenguaje de la iluminación.
Por otra parte, y continuando la idea de “la obra de arte total”, montar esa obra también requiere de múltiples presencias, tanto en escena como detrás de ella: intérpretes y técnicos son parte vital de ella. Y todos sumamos para que esa obra esté viva.

2. Encuentro y formación de el cóctel / danza-teatro

En el año 2000 nos conocemos trabajando juntas en una compañía de danza-teatro. Es a partir de ese encuentro donde los puntos en común y las divergencias felices nos conducen a formar en el año 2004, el cóctel / danza-teatro, conjuntamente con Ramiro Santaulari (también ex integrante de aquella compañía) y Fernando Aldao (que compondrá la música de todas las obras de el cóctel)
El nombre de “el cóctel” define nuestra voluntad de trabajo: un cóctel es una mezcla equilibrada de distintos ingredientes, dosificados armoniosamente que producen un sabor distinto, donde todos los sabores se fusionan y complementan. Entonces, en "el cóctel" cada uno aporta lo suyo desde la diferencia personal, siempre con un nexo de un lenguaje y un discurso estético en común. Buscamos trabajar con roles móviles, es decir, cada uno de nosotros puede traer una propuesta y hacerse cargo de la dirección, y los otros cubrimos los roles de asistencia, interpretación, coreografía, según lo necesite el proyecto a trabajar.

3. Metodología de trabajo

El material que luego formará parte de cada pieza surge de un proceso de improvisación. Estos procesos de improvisación ocupan un lugar primordial, porque ofrecen la posibilidad de explorar múltiples variantes y elegir una de ellas. Esto es muy distinto a marcar determinados movimientos a los intérpretes, lo que a nuestro criterio determinaría un producto cerrado. La improvisación abre el juego: se propone una pauta, los bailarines exploran y a su vez proponen también; luego se selecciona el material.
Estas pautas son indicaciones para la improvisación, pueden tratarse de una idea, por ejemplo, que se trabaje un trío con determinada calidad de movimiento, una imagen o situación o bien desde la exploración del movimiento que surge a partir del trabajo con determinado objeto
Por otra parte, para nuestro trabajo nos resulta interesante partir de objetos o situaciones claramente reconocibles, podríamos decir que de subrayada cotidianeidad, para hacerlos jugar en situaciones desconcertantes, es decir, forzando esa realidad exacerbada para abrir otra realidad más absurda y surrealista. Esto podría llamarse “un proceso de extrañamiento de la realidad” y nos permite explorar espacios expresivos personales y desarrollar un nuevo lenguaje.
Esta descontextualización que nos introduce en un universo surrealista y absurdo, también logra que podamos jugar con el humor. El humor nos permite aportar otra lectura sobre un hecho que podría ser dramático, como la soledad o el desamor, por ejemplo. Por eso es el camino que nos interesa tomar, ya que también le posibilita al público múltiples lecturas. Por supuesto que se trata de un humor sutil, tal vez ambiguo, no para la carcajada, sino casi un guiño.

4. Temas tratados en las obras

En un punto, todas las obras hablan desde lo mismo, pero desde diversas perspectivas. Ese único tema revisado y reversionado una y otra vez es el amor. Si hablamos de la soledad, estamos hablando del amor. Si hablamos del deseo, de la espera, de la angustia, hablamos del amor. En las distintas obras suceden situaciones diversas con el amor. En Contigo Calipso, aparece como una pareja agotada a la cual se intenta mantener con vida a fuerza de rechazo e insistencia. En Serenata Destiempo es la soledad desesperada de dos mujeres que esperan a alguien que las salve de sí mismas, alguien que las justifique de algún modo. El deseo siempre está puesto afuera, estos personajes femeninos tienen avidez de un otro que no llega. Son personajes que necesitan ser salvados del hastío de su soledad. No hicieron terapia, son vulnerables y también son universales, todos tenemos en nuestra historia un pequeño momento Calipso o un momento Serenata.

5. La estética de el cóctel / danza-teatro

Podemos decir que nuestras obras tienen un discurso surrealista expresado en base a una estética kitsh. Kitsch no como mal gusto, sino como emblema de una cultura desechable y transitoria, una cultura que se consume a sí misma. Una cultura pop que encuentra su disparador en los años 50’. Tomamos a la mujer de los 50’, rodeada de licuadoras y lavarropas, con su cintura de avispa y sus tacos impecables, absolutamente convencida de que electrodomésticos y familia son garantía de felicidad, y le mostramos que ese mundo maravilloso se transformó en esto: la licuadora se rompió y los tacos molestan. No hay electrodoméstico que llene el vacío, la mentira de la felicidad doméstica se quebró, y la soledad persiste. Nos fascinan los 50’ y el kitsh porque vistos desde el presente, son una hermosa mentira, un cuento de hadas rápidamente refutado. Tal vez por eso tienen algo de melancólico y resultan trágicamente bellos.